¿Cómo pongo precio a mis ilustraciones?

¿Cómo pongo precio a mis ilustraciones?

¡Bienvenido/a un día más a mi blog!
Hoy en Kung-fu para ilustradores novatos voy a hablar del tema que más quebraderos de cabeza puede dar cuando decidimos dedicarnos profesionalmente a ilustrar o diseñar: los presupuestos. Voy a dedicar tres entregas a éste tema, porque es bastante complejo y quiero que resulte lo más sencillo posible de entender.
Si te has planteado alguna vez preguntas como ¿Cuánto cobro por mis ilustraciones? ¿Cómo pongo precio a lo que hago? ¿Qué se tiene que cobrar por un diseño? ¿Estoy pidiendo demasiado poco? Quédate, que empezamos.

Cómo poner precio a tu trabajo

Si vas buscando una tabla única de precios que te diga lo que se tiene que cobrar por diseño no te puedo ofrecer algo así, pero sí ayudarte para que seas capaz de crear la tuya propia; has de saber que el precio depende de muchas variables, desde tu nivel de profesionalidad, el tiempo, los materiales… vamos a hacer un breve repaso para que te quede más claro.

A la hora de fijar un precio, hay tres variables que van de la mano: Calidad, tiempo y presupuesto.
La calidad depende de tu experiencia, el tiempo depende de la dificultad del proyecto, tu disponibilidad, y la prisa de tu cliente; y el presupuesto depende de lo que pidas o lo que puedan pagarte, para lo cual será preciso que hagas algunas estimaciones y ver si ganas o no con ese encargo.

Como bien sabes, un presupuesto es el cálculo anticipado del coste de una obra o servicio, los cálculos que hagas te van a servir para negociar con tu cliente/a y prever un margen de beneficios a cambio del trabajo que te estén encargando.

Presupuesto: Claves a tener en cuenta a la hora de estimar el precio

-¿A quién va a ir dirigido el producto que estás diseñando? No puedes cobrar lo mismo por un logo para una frutería de barrio que un logo para una empresa multinacional.
Qué difusión va a tener: ¿Es para un particular o lo van a vender después?
Considera si en tu encargo estás cediendo los derechos de explotación de la obra para que sea reproducida y comercializada o si es un encargo privado para un particular que va a colgar el diseño enmarcado en su casa y no va a dar ningún tipo de difusión a la obra.
La exclusividad se paga. ¿Te están pidiendo un ejemplar único o es una reproducción entre varias? A mayor exclusividad mayor precio, y viceversa. Recuerda que el acabado también es importante, no puedes cobrar lo mismo por un trabajo único pintado a mano sobre lienzo que por una reproducción offset o digital.
-¿Qué materiales necesitas para crear la obra? Has de tener en cuenta el valor, el uso y el desgaste del material: Apunta el precio de todo lo que compras para trabajar y plantéate ¿Es un soporte de un solo uso? ¿Cuánto pueden costar/durar los pinceles y la pintura que estás gastando? Recuerda también que tu equipo digital es una gran inversión con fecha de caducidad, por ejemplo si trabajas muchas horas con el ordenador, cada uso implica que la vida de ese equipo se está acortando. Podrías hacer una división entre lo que te costó y los días, meses o años aproximados que puede durar un equipo de dichas características, así podrás conocer lo que te cuesta su uso cada día que trabajes en el encargo que te hayan hecho.
-El lugar donde trabajas también implica un gasto: Luz, agua, alquiler, impuestos… has de incluir un tanto proporcional del gasto producido durante las horas que dedicas exclusivamente a ese encargo.
-¿De cuánto tiempo dispones?/¿Cuánto tiempo te va a llevar hacerlo? Debes poner un precio a las horas que empleas en hacer el proyecto y tener en cuenta la prisa de tu cliente.
-¿Cuántas revisiones incluye? Los arreglos de última hora también hay que tenerlos previstos y cobrar por cada uno de ellos. (En mi siguiente post profundizaré sobre éste tema y os daré varios trucos para gestionarlo, ya que creo que merecerá la pena ceder algo de atención a éste punto.)

Tiempo: ¿Cómo calculo el precio por hora o el precio por proyecto?

Indispensable: cronométrate. Toma el reloj o el cronómetro del móvil y anota tus tiempos haciendo diferentes tipos de proyectos.
Has de ser consciente del tiempo real que dedicas a hacer cada tipo de proyecto, entre bosquejos, pruebas, diseño, etc. En muchas ocasiones medir el tiempo a ojo sin tener experiencia puede ocasionarte pérdidas, ya que te puede pasar que pienses que acabarás ese encargo en dos tardes, pasas un precio por esos dos días de trabajo y al final te ves trabajando dos semanas por un encargo de 45 euros… y si tienes pensado vivir de ésto, no es plan. Es un error que cura la experiencia, pero prefiero ponerte sobre aviso.
¿Hay prisa? Los encargos urgentes te pueden privar de tu ritmo normal de trabajo e influir en el resto de tus proyectos; esas condiciones de presión se pueden aliviar con una muy buena organización por tu parte, pero siguen siendo condiciones especiales. Aplica un tanto por ciento al presupuesto total para satisfacer éste esfuerzo extra que estás haciendo y explícaselo a tu cliente antes de empezar.

Calidad: Ten en cuenta tu nivel.

Procura ser honesto/a contigo mismo/a para evitar frustrarte, si tu falta de habilidad o tu poca experiencia te limita para hacer el encargo, empieza por hacer encargos cortos y sencillos y aumenta progresivamente la dificultad.

Para fijar el precio por hora has de tener en cuenta todos los datos que te he enumerado en el punto anterior y buscar una media razonable en función de tu experiencia.

[blockquote author=»» link=»» target=»_blank»](…) para evitar frustrarte empieza por hacer encargos cortos y sencillos y aumenta progresivamente la dificultad.[/blockquote]

Ahora bien, calidad, tiempo y presupuesto van de la mano, de modo que:
Un acabado de gran calidad implica una inversión mayor de tiempo por tu parte, por lo tanto el presupuesto ha de ser mayor.
Si el presupuesto es limitado no se pueden mantener esas condiciones de calidad, un encargo que conlleve mucho trabajo a cambio de un bajo precio sería asequible si la fecha de entrega fuese muuuuy holgada, sin prisas, y que a su vez te permitiese hacerte cargo de otros encargos. (Recordemos que tienes que comer)
Si el cliente pide un trabajo de calidad, con prisas, a cambio de poco dinero… es mejor renegociar ese encargo o decir que no. (A veces también hay que hacerlo).

Si acabas de salir de la escuela de arte y estás muy perdido/a te puedes orientar también por el salario mínimo interprofesional para ver cuánto es lo mínimo que cobraría cualquier trabajador por una hora y luego llevarlo a tu terreno; después, conforme vayas ganando experiencia verás que acabas tus encargos a una mayor velocidad y podrás incrementar tu cachet como artista.

Sé que es un tema bastante complejo, pero es algo que precisa paciencia y que se aprende sobre la práctica, no hay una fórmula definitiva, has de encontrar la tuya.

¡Te deseo toda la suerte del mundo y espero que mi post te sirva de ayuda!

Nos vemos en la siguiente entrega de «Kung-fu para ilustradores novatos».

Si eres un artista profesional, o simplemente pasabas por aquí y tienes alguna sugerencia o crees que hay algo que se puede mejorar en éste post puedes ponerte en contacto conmigo a través de mis redes sociales o rellenando el formulario de contacto de la web, estaré encantada de leer tus recomendaciones.

¡Gracias por llegar hasta aquí en la lectura!
Un beso enorme,
Eve Mae.

Update: Novedades, publicaciones y nuestras próximas citas.

Update: Novedades, publicaciones y nuestras próximas citas.

¡Hola, familia! ¿Cómo estáis?
Yo llevo unos días bastante frenéticos acabando proyectos, preparando los próximos posts de la sección “Kung-fu para ilustradores novatos”, liada con nuevos libros y preparando mis próximas conferencias. Como siempre, tengo la cabeza en mil cosas al mismo tiempo. Envuelta en todo éste frenesí me he dado cuenta ésta mañana de que no os he contado a penas nada de lo que ha pasado. (Se echa las manos a la cabeza)
Voy a aprovechar el post de hoy y os pongo al día de todo lo que me ha tenido ausente y que puedo contar al fin.


Publicaciones:

Destiny New York Vol. 2 (Space Between Entertainment) – Editado en Nueva York, publicado en EEUU. Fecha aproximada de distribución: Abril 2018.

Es una obra hecha por varios autores en diferentes capítulos, yo participo con Lauren en el capítulo que dedican a Brody, el gatito de la protagonista.

Guión Lauren Reilly. Dibujo, tinta y grises Eve Mae.
Tenéis toda la info acerca del proyecto en el link de la campaña que lanzó la editorial en Kickstarter.

https://www.kickstarter.com/projects/248241887/destiny-ny-volume-two?lang=es

Una de las páginas que dibujé para el volumen 2 de Destiny NY. ©Space Between Entertainment

 

 

The Call of The Suicide Forest III. (Amigo Comics) – Editado y publicado en Estados Unidos. Mayo de 2018. Para mayores de 18 años.

(Yo participé dibujando unas páginas de estilo manga que aparecen en la historia, tanto en el número 3 como en el 4.)

Guión: Desiree Bressend. Dibujo, tinta y color de páginas interiores: Eve Mae y Rubén Gil,

Portada original: Toni Fejzula
Portada extra: Pasqual Ferry

The Call of the Suicide Forest #3 (Link al comic)

Call of the Suicide Forest #3 (of 5). Cover: Pasqual Ferry ©Amigo Comics

 

 

The Call of The Suicide Forest IV (Amigo Comics) – Editado y publicado en Estados Unidos. Junio de 2018. Para mayores de 18 años.

Guión: Desiree Bressend. Dibujo, tinta y color de páginas interiores: Eve Mae y Rubén Gil

Cover: Toni Fejzula

The Call of the Suicide Forest #4 (Link al comic)

Call of the Suicide Forest. #4 (of 5) Cover: Tony Fejzula ©Amigo Comics

 


Exposiciones:

  • Exposición en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Sala de Medusas del Oceanográfico. Valencia (España) – Cómic “Las aventuras de tío Isaac”
    Según me informaron, éste trabajo se quedará expuesto de forma indefinida en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, lleva ahí desde el año pasado, si nada ha cambiado podréis ir a verlo en la exposición de la sala de medusas del Oceanográfico.
    Fue un proyecto de cómic que tuve el honor de hacer junto al dibujante Rafa Fonteriz con el guion de Juan Miguel Aguilera.
    En la exposición participan también los autores Sergio Bleda, Paco Roca, Manolo García y Rosa Montesa (¡Perdón si me dejo a alguien!)
    Os dejo el link por si os interesase buscar información al respecto.
    https://www.oceanografic.org/habitat/medusas/

 


Conferencias y eventos:

  • Del 15 al 17 de Junio. En Carmona, Sevilla. (España)
    Jornadas de Autores en Viñetas, en el Hotel Alcázar de la Reina. En Carmona, Sevilla.
    Mesa redonda:
    Otras experiencias editoriales en el mercado USA» contará con los siguientes participantes: CAFU, Fernando Dagnino, Eve Mae, Alberto Jiménez Alburquerque, Agustín Padilla, Sergio Dávila y Diego Galindo y se llevará a cabo el sábado 16 de las 13:00 a las 14:30.
    https://www.facebook.com/carmonaenvinetas/

 

  • El 20 de Junio. En Jaén. (España)
    Las mesas de las mujeres. El acto se realizará en “La fábrica del Arte”.
    Calle Teodoro Calvache nº 26, 23001 Jaén.
    Mesa I: Las mujeres de Jaén y los libros.
    https://www.facebook.com/lafabricadelartejaen/

 


No quisiera despedirme sin antes dar las gracias a los organizadores del Festival de cómic Europeo organizado éste año entre Úbeda y Baeza, por haber incluido mi obra en la exposición de autores. Espero poder asistir en sucesivas ediciones.

 

Y… de lo que puedo contar creo que ya está.

Si surgiese alguna novedad o si me acuerdo de alguna cosa más os iré informando a través de la web y de mis redes sociales.
En Twitter, Facebook  e Instagram me podéis encontrar como @EveMaeRoman

Muchísimas gracias una vez más por interesaros en saber mis andanzas.

Un beso enorme,
Eve Mae.

Kung-fu para ilustradores novatos: ¿Cómo es un buen ilustrador? | Los 10 mandamientos del buen ilustrador freelance

¡Hola, querido/a visitante!
¿Alguna vez te has preguntado qué es eso que hace falta a un ilustrador para marcar la diferencia, qué valores comparten los buenos ilustradores o por dónde hay que empezar para ser un buen ilustrador?

Hoy vamos a dedicar un momento a resolver esas preguntas con éstos diez mandamientos del buen ilustrador freelance que resumen partes del carácter y hábitos que comparten con frecuencia los buenos ilustradores y os daré unas cuantas recomendaciones para que podáis entender y poner en práctica algunos de esos hábitos.

  1. Si no sabes algo investigarás. Los buenos ilustradores comparten una actitud en la que predominan optimismo, valentía y decisión, pero para poder aplicar esos valores hace falta formación y talento. Una vez tengas eso, tendrás que confiar en ti, enfrentarte a tus dudas y aprender a convivir con tus propios miedos.
  2. Respetarás al resto de compañeros/as ilustradores de la comunidad y sus respectivas obras.
    Da igual el nivel que tengan los otros, menospreciar o faltar el respeto a otros no te convierte en mejor profesional.
  3. Serás constante.
    A los buenos ilustradores casi siempre los verás con el lápiz o el boli en la mano. Para convertirte en ese ilustrador/a que sueñas ser, es preciso trabajar a diario y construir un hábito que te ayude a mantener en forma tu creatividad y tus habilidades de dibujo.
  4. Tomarás notas y darás soporte a tus ideas.
    Desconfía de tu memoria y lleva siempre contigo una libreta o un dispositivo sobre el que anotar tus ideas, proyectos, encargos… porque las ideas vienen y van, y si no las coges al vuelo, se pierden por el camino y acaban por aparecer en la mente de otros.
  5. Tus ídolos serán una fuente de inspiración, no un motivo de frustración.
    Que otro artista sea bueno no te resta calidad.
  6. Aceptarás el error como parte del proceso.
    Harás dibujos feos, muchos, luego ocasionalmente saldrá alguno con el que estarás contento/a. Tendrás que aceptar el error como parte del proceso, todo ilustrador hizo en su día una cantidad ingente de dibujos horribles antes de que le saliese uno decente. Tú no vas a ser menos, pero te darás cuenta de que no pasa nada. Todo esto forma parte del aprendizaje.
  7. No te tomarás los rechazos editoriales ni las críticas artísticas como una ofensa personal, sino como una señal para aprender o mejorar.
    Te va a tocar convivir con las críticas y practicar la resiliencia1 para poder convertirte en un mejor ilustrador/a.
  8. No plagiarás, firmarás, ni venderás como tuyas las fotos o ilustraciones de otros profesionales.
    Respeta las leyes y el trabajo de los otros o tu carrera no alcanzará ni a despegar.
  9. Cuidarás lo que publicas en tus redes sociales.
    Si quieres que la ilustración sea tu modo de vida olvídate de subir esas fotos de la última fiesta en la que estuviste, a tus clientes no les interesa. Es importante construir y mantener una imagen limpia en las redes sociales porque se van a convertir un una herramienta esencial para dar a conocer tu trabajo y captar clientes.
  10. Crearás métodos de organización para tu día a día.
    ¿Seguro? ¿Pero los artistas no son unos bohemios? Algunos sí, los se dedican a ésto como hobby. Si quieres ganar tiempo, convertirte en un ilustrador profesional de verdad y que te vaya bien es muy recomendable que lleves una agenda al día y que construyas y respetes tus propios horarios.

Si quieres llegar a ser un/a ilustrador/a profesional algún día, antes que convertirte técnicamente en un erudito te hará falta ser buena persona. Será mejor que te lleves bien con la gente que te rodea, que actúes con educación y cautela, trabajando para que lo que dibujas hoy sea mejor que lo que hacías ayer, sin la necesidad de compararte o dañar a otros para ascender. Si se te da bien y además es algo para lo que sientes que has nacido ten mucha paciencia y resiste, esto es una carrera de fondo en la que no sabes quién puede convertirse el día de mañana en tu editor ni quién te tenderá la mano en el momento más complicado de tu carrera… o incluso de tu vida.

En mis siguientes posts profundizaré en todo esto que os cuento para que lo puedas aplicar y te contaré los métodos que mejor me funcionan a la hora de organizarme en mi día a día.

¿Quieres saber más? ¿Crees que éste contenido es mejorable? Si tienes sugerencias escríbeme. ¡Las críticas constructivas son siempre bienvenidas!

Muchísimas gracias por tomarte el tiempo de leer mis letras. 🙂

Nos leemos el próximo sábado.
Un abrazo,
Eve Mae.


1Resiliencia:
Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

 

Definición extraída del diccionario de la Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=WA5onlw

0
    0
    Mi Cesta
    Tu cesta está vacíaVolver a la tienda